Repensando la inclusión desde la práctica cotidiana y las exigencias regulatorias (los Ajustes Razonables - Decreto 1421)
Diplomado Virtual - Septiembre 2020Descripción general
La presente propuesta académica está dirigida a Directivos en educación, Docentes, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas, y en general, a quienes tienen responsabilidades en los aprendizajes escolares , interesados en cualificar su práctica laboral ampliando y fortaleciendo el horizonte conceptual y práctico en torno al proceso de aprendizaje – enseñanza, los trastornos del aprendizaje escolar , su educación y reeducación. El hilo conductor de esta propuesta lo constituye las estrategias de Educación diferenciada e Inclusión al aula regular de los niños con diversas formas de discapacidad y dificultades para el aprendizaje.
Estrategia Pedagógica
un Diplomado, para ampliar y consolidar, a través de trabajo teórico práctico, los conocimientos sobre las necesidades educativas especiales (NEE), las estrategias posibles de intervención en las distintas situaciones, los referentes teóricos que soportan la estrategia y las adaptaciones pedagógicas a que haya lugar.
Características
Director: | Jorge Eslava Cobos |
---|---|
Modalidad: | Virtual |
Fecha de inicio: | 01/09/2020 |
Duración: | 200 horas |
Certificación: | Certificado de Conocimientos Académicos |
Profesores:
- Angélica Abadía
- Pablo Chiappe
- Jorge Eslava
- Juanita Eslava
- Mabel González
- Martha Mambrú
- Alexandra Medaglia
- Lyda Mejía
- Gabriela Reginatto
Perfil y objetivos
En la actualidad se torna cada vez más evidente la necesidad de puntos de encuentro entre la praxis pedagógica y terapéutica y los conocimientos acumulados en torno a los fundamentos neuropsicológicos del desarrollo y aprendizaje, para el beneficio de los niños que enfrentan la escolaridad y de manera específica, de aquellos que presentan diversas formas de discapacidad y trastornos del aprendizaje.
La propuesta pretende ampliar y fortalecer la conceptualización en torno al proceso enseñanza-aprendizaje, con los aportes que la neuropsicología ha hecho sobre la complejización de funciones, la organización de sistemas funcionales y la participación en estos de los diferentes factores o mecanismos cerebrales que confluyen al aprendizaje escolar.
Las consideraciones anteriores serían dificilmente instrumentables si permaneciésemos anclados a una visión homogenizadora de la educación con currículos fijos e inmutables, didácticas rígidas, evaluaciones estereotipadas y exigencias uniformes. Ello no es ya así. Es de aceptación practicamente universal la exigencia perentoria de evolucionar hacia prácticas diferenciadas que permitan atender las peculiaridades individuales de cada niño. La propuesta profundizará en estas estrategias de educación diferenciada.
A su vez, esos ajustes que atienden a la diversidad de los niños, encuentra eco en la normatividad vigente que viabiliza su implementación al mismo tiempo que obliga a su implementación. El diplomado realizará un extenso trabajo práctico con los asistentes para ayudarlos a ganar experticia en la comprensión y aplicación de la norma.
Objetivos Específicos
- Presentar los imperativos éticos y fundamentos epistemológicos de la Inclusión.
- Explorar el panorama mundial actual de la estrategia de la Inclusión, la situación en Colombia y la normatividad vigente.
- Presentar ejemplos concretos exitosos al tiempo que se exponen los principales retos que enfrenta la Inclusión.
- Profundizar en las consideraciones conceptuales que permiten estructurar herramientas de intervención. Estas consideraciones se enmarcan principalmente en los aportes desde la Neuropsicología Infantill (particularmente desde los enfoques neurofisiológico e histórico-cultural), la Pedagogía y la Musicoterapia.
- Identificar herramientas concretas de intervención.
- Revisar las adaptaciones curriculares y otros aspectos pedagógicos pertinentes.
- En relación con el apartado precedente, se hará especial énfasis en lo normado en el decreto 1421 de 2.1017, en especial los “planes individualizados de ajustes razonables (PIAR)” y el “diseño universal del aprendizaje”.
- Presentar ejemplos exitosos y las enseñanzas que de ellos emanan.
Perfil de los Profesionales que Desarrollan el Diplomado
Docentes, Psicólogos, Neuropsicólogos, Fonoaudiólogos, Musicoterapeutas, Neurólogos con varios años de experiencia en el manejo específico de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, y una reconocida trayectoria en la capacitación de profesionales de los sectores educativo, social y de salud. Más allá de los perfiles individuales, se pretende visibilizar la experiencia de colegios que hacen explícita su intención de darle a cada niño un programa que potencie sus fortalezas y aborde sus necesidades en las diferentes áreas del desarrollo, que apoya a las familias en este empeño y que trabaja en equipo con los profesionales externos.
Perfil de los Participantes
Docentes, Psicólogos, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Neuropediatras, Pediatras, Psiquiatras de niños y Administradores escolares.
Marco Conceptual y Referencial
Hasta hace poco tiempo en Colombia los programas de inclusión requerían un preámbulo que explicase y justificase las razones por las cuales se escogía esa (la inclusión) como estrategia prioritaria frente al niño con diversas dificultades en sus aprendizajes. Hoy, esa discusión quedó atrás. La inclusión al aula regular de niños con dificultades como estrategia prioritaria ¡llegó para quedarse!
Ahora Bien, ¿Y Eso Cómo Se Hace?
Ese es el reto que nos ha quedado para este inicio del siglo XXI. Establecida la inclusión como estrategia prioritaria por razones de imperativo ético, e incorporada como tal en el ordenamiento jurídico, queda por resolver la pléyade de dificultades prácticas para que esta estrategia se pueda implementar… y en especial para que rinda los frutos que de ella se esperan. Por fortuna, no es este ya un salto a lo desconocido: existe ya un cuerpo sólido de conocimiento teórico sobre cómo y porqué diseñar enfoques metodológicos y realizar acciones concretas que la hagan factible y fructífera. Existe también una experiencia razonable (en el tiempo y en los alcances) de diversas instituciones e individuos que pueden transmitirnos ese acerbo y así allanar el camino. Y existe también un muy importante apoyo en la normatividad legal vigente que viabiliza ese proceso, destruye interferentes y se convierte en acicate eficaz, el más reciente de los cuales – el decreto 1421 de 2.017 – establece ya exigencias concretas y les fija tiempos perentorios de ejecución para todos los actores, tanto del sector público como del privado. Pero tal vez lo más importante es que el proceso ha empezado ya a rendir frutos que hace visible a los ojos de todos cúanto ganan los niños (todos – tanto los que tienen dificultades como los “neurotípicos”) al mismo tiempo que enseña a los maestros cuan grato es el proceso.
Ese es precisamente el objetivo del presente diplomado: ofrecer a los asistentes herramientas concretas que posibiliten la implementación de la estrategia de Inclusión en su práctica cotidiana. El presente diplomado iniciará explorando los imperativos éticos y fundamentos epistemológicos de la Inclusión, el panorama mundial actual, la situación en Colombia y la normatividad vigente para progresar a ejemplos concretos exitosos al tiempo que se exponen los principales retos que enfrenta la Inclusión. Se profundiza luego en las consideraciones conceptuales que permiten estructurar herramientas de intervención y se prosigue entonces al nucleo central del diplomado: las herramientas concretas de intervención. Estas empiezan por la esfera de comunicación y lenguaje comoquiera que es esta la via común más frecuente a la dificultad para el aprendizaje. Se presentarán luego en profundidad las herramientas apropiadas para la inclusión en niños con diversos tipos de dificultades, los cada vez mayores apoyos desde la tecnología (tanto en hardware como en software) y el asunto de las adaptaciones curriculares y distintas aproximaciones al tema de la presentación del material pedagógico, la motivación y la evaluación para esta población con NEE.
En esta – la décima tercera cohorte del diplomado sobre inclusión – se ha incorporado un extenso trabajo práctico en las siguientes áreas:
- Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).
- Ajustes razonables y diseño del PIAR de acuerdo a lo normado en el decreto 1421 de 2.017
- Adecuaciones curriculares
- Ajustes internos en las Instituciones Educativas (responsabilidades, ajustes, comités, interlocuciones, reportes, etc) para enfrentar la estrategia de la inclusión.
El diplomado culminará con la presentación de una experiencia larga, novedosa y exitosa con especial énfasis en las consideraciones pedagógicas que hicieron posible ese éxito.
Plan de estudios
El programa tendrá una duración de un semestre lectivo. Siete sesiones presenciales de 11 o 12 horas cada una (intercaladas) para un total de 80 horas. Trabajo independiente de los participantes 118 horas. Evaluaciones 2 horas. Horas académicas totales: doscientas (200).
Las sesiones presenciales se realizarán en fines de semana con trabajo de viernes de 15:00 – 20:00 y sábado 7:30 – 13:30,con una periodicidad de un fin de semana cada tres o cuatro semanas La metodología usada será la de seminarios a la que los estudiantes llegarán con la temática preparada con base en el material bibliográfico sugerido, las guías preparadas por los docentes y la participación en el foro virtual organizado en la página web del Instituto para desarrollarse entre las sesiones presenciales. Los profesores profundizarán con presentaciones magistrales y coordinación de las sesiones de discusión y puesta en común de trabajos individuales y grupales.
El trabajo independiente estará constituido por la preparación de las sesiones presenciales a partir de las guías y las lecturas, apoyados por los docentes a través de la “cartelera” específica para el efecto en la página web, de acuerdo con instructivo que se concertará al inicio del diplomado.
En los módulos cuatro y cinco, los participantes recibirán trabajos prácticos que desarrollarán con apoyo en tutorías de los docentes por vía virtual y que se recogerán en la sesión presencial respectiva.
Módulo | Contenido | Horas | Docentes |
---|---|---|---|
I | 1. Inclusión al aula: ¿Se debe? ¿Se puede? ¿Toca? ¿Cómo aprenden los niños? Educación para todos. | 12 Presenciales | Jorge Eslava, Lyda Mejía. Mayo 15-16 |
II | 1. Lenguaje y Aprendizaje: influencias recíprocas. - 2. Lengua oral y escrita. - 3. Pensamiento y lenguaje. | 12 presenciales 40 independientes | Lyda Mejía, Alexandra Medaglia, Martha Mambrú - Septiembre 11-12 |
III | La Educación Diferencial: Diseño Universal del Aprendizaje. | 11 Presenciales 20 Independientes | Angélica Abadía, Pablo Chiappe. Septiembre 25-26 |
IV | Ajustes razonables; los planes individuales de ajustes razonables (PIAR) (decreto 1421, 2017) | 11 Presenciales 23 Independientes | Juanita Eslava Octubre 23-24 |
V | Hacia un proyecto de vida exitoso: Las 4 dimensiones fundamentales en el proceso inclusivo | 12 Presenciales 25 Independientes | Gabriela Reginatto Noviembre 20-21 |
VI | Adecuaciones curriculares y ajustes pedagógicos para enfrentar la inclusión | 11 Presenciales 13 Independientes | Juan C. Velasquez (Colegio Marymount), Mabel Gonzalez (Colegio Anglo Colombiano) Febrero 5-6, 2.021 |
VII | Dos novedosas experiencias de Inclusión: ¿Qué nos enseñan? | 11 Presenciales 2 Evaluación | Pablo Chiappe (Colegio La Khumbre), Liceo VAL (Esperanza Morales Febrero 19-20 |
Cronograma
Duración: un semestre lectivo. Siete sesiones presenciales de 11 o 12 horas cada una (intercaladas) para un total de 80 horas. Trabajo independiente de los participantes 118 horas. Evaluaciones 2 horas. Horas académicas totales: doscientas (200).
Sesiones presenciales en los días:
- Módulo 1: Por anunciar
- Módulo 2: Por anunciar
- Módulo 3: Por anunciar
- Módulo 4: Por anunciar
- Módulo 5: Por anunciar
- Módulo 6: Por anunciar
- Módulo 7: Por anunciar
Evaluación del Proceso de Formación
El trabajo final y la participación serán los criterios de evaluación.
Docentes del Programa
Angélica Abadía
Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Pre-escolar, con amplia experiencia de casi 30 años de trabajo docente en las áreas de Humanidades, en ciudades como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Bogotá, para los grados de pre-escolar, primaria y bachillerato. Ha liderado jefaturas de departamento del currículo de castellano, orientadora de usuarios de bibliotecas escolares, promotora de literatura infantil, especialista en educación y terapia asistida con animales para niños con dificultades de adaptación escolar e interferentes en el aprendizaje, coordinadora de centros de apoyo al Aprendizaje. Actualmente, directora del departamento de lengua castellana del Gimnasio La Khumbre y coordinadora académica de Albatross Education.
Pablo Chiappe
Pedagogo con maestría y doctorado en educación y con treinta y cinco años de experiencia educativa, veinticinco de éstos en cargos directivos y de liderazgo en el sector docente. Amplia experiencia en labores de dirección, diseño y asesoría curricular y académica tanto en colegios como en otro tipo de instituciones educativas. AdvancED Lead Evaluator. Músico especializado en Dirección Coral y Música Antigua. Especialista en Terapias Asistidas con Perros para el trabajo escolar.
Jorge Eslava
Neurólogo de niños. Director del Instituto Colombiano de Neurociencias desde 1.992. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Director del servicio de Neurología de niños del Instituto neurológico de Colombia (1.990 a 1.995) Director(e) de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. (1.995); Director de los Cursos Andinos de Trastornos del Aprendizaje (desde 1.992 a la actualidad). Docente de Neuroanatomía en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (1.989 a 1.994); Docente de psicofisología y Neuropsicología de la Universidad de la Sabana entre 1.997 y 2000); Jefe de neurología en el hospital San José y docente de la Fundación de Ciencias de la salud desde 2.003 hasta 2.006. Se le reconoce experticia en el área de los elementos neuropsicológicos que soportan los aprendizajes y en el área de los Trastornos del Aprendizaje.
Juanita Eslava
Músico director coral de la Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. Master en Musicoterapia, Temple University. Philadelphia, USA. PhD en Musicoterapia por la Universidad de Aaltborg, Dinamarca. Musicoterapeuta y coordinadora de programas del Instituto Colombiano de Neurociencias. Profesora de la maestría de Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Federación Mundial de Musicoterapia, de la Red mundial de Musicoterapia Neurológica, y representante de Colombia ante el Comité Latinoamericano de Musicoterapia. Su práctica clínica la realiza sobre todo con niños y niñas con diversos problemas de origen neurológico. Formadora de Docentes en los Cursos Andino de Trastornos del Aprendizaje y en el proyecto de Capacitación a los Docentes de SED en la herramienta de caracterización de niños que ingresan al ciclo inicial, SED, 2.008.
Mabel González
Psicóloga (Universidad Javeriana – Bogotá). Maestría en Psicobiología y Neurociencias Cognitivas (Universidad Autónoma de Barcelona, España) . 25 años de trabajo con niños con dificultades de aprendizaje. En la actualidad, Coordinadora del Departamento de Apoyo a la Educación – Colegio Anglo Colombiano – Bogotá.
Martha Mambrú
Fonoaudióloga. Especialista en Terapia Miofuncional y Disfagia, de la Universidad Nacional de Colombia y entrenamiento en Terapia Miofuncional en The Institute for Myofunctional Therapy, Coral Gables, Florida. Con experiencia y experticia en evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención en población infantil, con un enfoque integrado e interdisciplinario. Catedrático en diplomados del Instituto Colombiano de Neurociencias.
Alexandra Medaglia
Fonoaudióloga, Especialista en lenguaje en niños de la Universidad del Rosario. Diplomada en neuropsicología de la escolaridad temprana, problemas de aprendizaje y en Conciencia Fonológica del Instituto Colombiano de Neurociencias. Docente del Instituto Colombiano de Neurociencias. 23 años de experiencia en práctica clínica con niños con dificultades de lenguaje y aprendizaje. Realiza talleres para maestros y asesora varios jardines infantiles en el área del lenguaje. Interesada en desarrollar actividades y materiales que apoyen el trabajo terapéutico a través del juego. Socia en la empresa DESTRABALENGUAS. Material especializado para fonoaudiólogas.
Lyda Mejía
Cargo: Coordinadora Pedagógica, docente y tutora.
Fonoaudióloga. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario. Docente en la facultad de Fonoaudiología la Escuela Colombiana de Rehabilitación afiliada a la Universidad del Rosario entre 1.974 – 76; 1978 – 81 y 1.982 – 1.989; Jefe del área del lenguaje de la misma entre 1.989 y 1.993; Directora de la Especialización en Desarrollo del Lenguaje y su Patología de la Universidad del Rosario (1.993- 95) y luego de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (1.996-97) y Directora de Investigación y Postgrados de la misma entre 1.997 y 1.998.. Docente del módulo Investigación Acción en Educación dentro de la especialización Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario (1.999- 2000); Catedrática titular en Problemas del aprendizaje II (1993 – 2004) y Neuropsicología (1.999 – 2004) en la Universidad de la Sabana; Investigadora de la misma universidad (2.000 -2004). Delegada Técnica del Instituto Colombiano de Neurociencias ante el programa «Jóvenes en Acción» de Presidencia de la República (2001 – 2002); Coordinadora de programas de Educación Continuada de la misma institución desde 1.999 hasta 2005, y actualmente directora científica de esa institución.
Esperanza Morales
Licenciada en Matemática con especialización en Estadística (Universidad Nacional de Colombia). Diplomados en: Tecnología de la Matemática, en Inclusión al Aula Regular y en Autismo Infantil y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo. Amplia experiencia docente en la práctica cotidiana en el Colegio Nacional Custodio García Rovira (Málaga – Santander), Colegio Nacional Camilo Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Católica. Coautora serie “Alegría de la Matemática” editorial Educar. Rectora y Fundadora Liceo VAL (Vida, Amor, Luz), 1991 – a hoy. Veinticinco (25) años de trabajo en inclusión y desarrollo del aprendizaje significativo. CONFERENCISTA en el Congreso Discapacidad Cognitiva y Educación: Una Mirada Inclusiva 2.007, Congreso Colombiano de Pediatría y Puericultura: Educación y Salud, 2.015, Escuela de Rectores: Inclusión/Exclusión – El dilema escolar contemporáneo, 2017.
Gabriela Reginatto
Profesional con más de 20 años de experiencia en procesos inclusivos. Como docente y madre de dos hijos en situación de discapacidad ha tenido la oportunidad de conocer los éxitos y dificultades de las familias y profesionales que trabajan en el área de la discapacidad. La búsqueda permanente de una sociedad inclusiva, y de la implementación de la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad la ha llevado a profundizar sobre los temas desde diferentes visiones, educativos, sociales y legales entre otros. Miembro de la Junta Directiva y Vice-Presidente de Relaciones Interinstitucionales Asociación Colombiana de Síndrome de Down Asdown Colombia. Directora Fundación Euritmia – ESI: Programa de Adecuaciones curriculares y apoyo a Instituciones Educativas en procesos inclusivos de alumnos con Síndrome de Down , Bogotá.
Juan Carlos Velázquez
Licenciado en psicología y pedagogía de la Universidad pedagógica nacional. Magister en educación de la Universidad de los Andes. Actualmente, se desempeña como docente de la Maestría en docencia de la Universidad de La Salle, también, es coordinador académico del Colegio Marymount. Cuenta con experiencia en los campos de: 1) Formación a profesores en pedagogía y currículo para la implementación de diferentes enfoques pedagógicos; 2) Asesoría a instituciones educativas en procesos de mejoramiento curricular (programas curriculares, enseñanza, evaluación formativa, y diseño de ambientes de aprendizaje; 3) Asesor y gestor de procesos de diseño e implementación de currículos innovadores, dirigidos al fomento y formación del potencial humano de los estudiantes y el talento; 4) Profesor universitario en postgrado en los siguientes campos de enseñanza: Desarrollo cognitivo, Enfoques y modelos pedagógicos, Pedagogía y currículo, Creatividad y enseñanza, y como tutor de investigación para optar al título de maestría en docencia. Correo electrónico