Diplomado en Transformación Escolar para el Siglo XXI: Opciones para la Supervivencia y Fortalecimiento de los Colegios en la Era COVID y Postpandemia
Julio 2020Descripción general
La presente propuesta académica está dirigida a diversos agentes educativos, tanto directivos como docentes y en general a quienes estén interesados en fortalecer y transformar los colegios para hacerlos más pertinentes a una educación del siglo 21 y con ello responder adecuadamente a los retos que nuestro tiempo nos plantea: mejorar las experiencias de aprendizaje a través de entornos digitales, ya sea para una educación en casa o complementaria a la ofrecida presencialmente en los colegios.
Características
Director: | Jorge Eslava Cobos |
---|---|
Modalidad: | Virtual |
Fecha de inicio: | Por anunciar |
Duración: | 10 semanas (120 horas) |
Certificación: | Certificado de Conocimientos Académicos |
Invitados:
- Pablo Chiappe Laverde
- Andrés Chiappe Laverde
Perfil y objetivos
Perfil de los Profesionales que Desarrollan el Diplomado
Docentes y Neurólogos con varios años de experiencia en el manejo específico de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, y una reconocida trayectoria en la capacitación de profesionales de los sectores educativo, social y de salud.
Jorge Eslava Cobos: Médico especialista en Neurología de Niños. Es el fundador y actual director del Instituto Colombiano de Neurociencias en Bogotá; se desempeñó, además, como presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y como docente universitario por más de 30 años en las áreas de neurología, neuropediatría, neuropsicología y rehabilitación. Tiene una amplia trayectoria clínica y académica, con especial dedicación a temas de neurodesarrollo, comportamiento y aprendizaje en la infancia. Adicionalmente, presta asesoría continua a educadores y a entidades públicas y privadas en el establecimiento de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIARs) para garantizar la educación de inclusión a niños con dificultades en el aprendizaje o el comportamiento, convirtiéndose en un referente en temas de educación de inclusión en nuestro país.
Invitados
Pablo Chiappe Laverde: Pedagogo y Músico, es Magíster en Liderazgo y Gestión en Educación y Doctor en Currículo, Evaluación y Pedagogía y actual rector del Gimnasio La Khumbre. Director de Albatross Education, es experto en Educación Inclusiva y asistencia canina terapéutico- educativa
Andrés Chiappe Laverde: Especialista en Investigación y Docencia Universitaria, Magister en Tecnología Educativa y Doctor en Ciencias de la Educación, es Profesor Titular del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de la Sabana y director del Doctorado en Innovación Educativa con uso de TIC, de la misma universidad.
Perfil de los Participantes
Docentes y Administradores escolares. Los participantes requerirán de una adecuada conexión a internet que les permita visualizar los conversatorios y participar de las conversaciones extendidas a través de texto o video.
Objetivos
Identificar elementos de calidad educativa en el marco de la educación durante la pandemia, con el propósito de cualificar la operación de los colegios a partir del uso de entornos virtuales de aprendizaje.
Utilizar los conocimientos adquiridos para modificar las estructuras tradicionales de los colegios, para orientarlos a una operación más pertinente a las exigencias y retos de la educación del Siglo XXI.
Plan de estudios
Metodología
El diplomado se desarrollará a partir de conversatorios que aborden las distintas preguntas orientadoras de las 5 unidades que lo conforman. Se plantearán objetivos personales para cada participante y se dispondrá de espacios de conversación ampliada en los cuales los participantes podrán interactuar con los invitados al diplomado.
Los conversatorios se emitirán en horarios de 7:00 a 8:00pm (hora colombiana, GMT: -5) y quedarán disponibles para su visualización offline, de manera que los participantes que tengan inconvenientes de horario los puedan consultar de acuerdo a su propia disponibilidad. Las respuestas a las preguntas de los participantes se llevarán a cabo de manera permanente durante la semana en un formato de conversación extendida.
Estructura del diplomado
El diplomado pretende ofrecer recursos de interacción que le permitan a los participantes responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se pueden lograr procesos de aprendizaje de calidad bajo las expectativas de una educación para el siglo 21, altamente mediada por lo digital, cuando no se tiene experiencia en ello?
Lo anterior se desarrollará a través de 5 unidades, las cuales a su vez abordarán las siguientes preguntas:
Unidades Temáticas
Unidad 1:
¿Cuáles son algúnas de las características de una educación del Siglo XXI?
- Balance entre pensamiento y conocimiento.
- Rutas personales de aprendizaje.
- Vinculación del aprendizaje final y el informal.
- Currículo no basado en contenidos.
- Igualdad y equidad como principios educativos.
Unidad 2:
¿Cuáles son los factores críticos para la transformación escolar en entornos digitales?
- Análisis de factores críticos.
- Diseño y aplicación de instrumentos.
- Sistematización y análisis de información (Data Analytics).
Unidad 3:
¿Cómo mejorar la experiencia del estudiante en un entorno de educación en casa?
- Diseño instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje.
- Factores institucionales.
- Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
- Evaluación.
Unidad 4:
¿Qué recursos educativos funcionan efectivamente en entornos digitales de aprendizaje?
- Objetos de aprendizaje y sistemas de soporte.
- Ecosistemas digitales para el aprendizaje.
Unidad 5:
¿Cómo enfrentar las complejidades del despliegue de Ambientes Virtuales de Aprendizaje?
- Emisión, seguimiento y control de los entornos virtuales de aprendizaje.
- Desarrollo de actividades de aprendizaje.
- Interacción e interactividad.
- Espacios sincrónicos y asincrónicos para el aprendizaje.
- Mesas de ayuda.